
Conferencia ‘La chiquita piconera como mito de la identidad femenina contemporánea’
► CONFERENCIA: ‘La chiquita piconera como mito de la identidad femenina contemporánea’
Por José María Palencia Cerezo, exdirector y asesor técnico del Museo de Bellas Artes de Córdoba y miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.
Partiendo del análisis del significado del cuadro ‘La chiquita piconera’ (1930) de Julio Romero de Torres y la evolución iconográfica del tema en su trayectoria pictórica, así como de la figura real de María Teresa López – su modelo más conocida -, la conferencia planteará el significado profundo de la temática y su conversión en mito; de cómo la propuesta pictórica regionalista de Romero de Torres ha llegado a identificarse con la identidad de lo español, y cómo la imagen de la prostituta con el brasero de picón se ha difundido profusamente hasta nuestros días incluso en la literatura, reflexionando sobre la condición patriarcal de la cultura y la identidad femenina contemporánea.
José María Palencia Cerezo (Córdoba, 1959) es graduado en Historia del Arte por la Universidad de Granada (1981), y ha desarrollado una intensa labor en el campo de la crítica y la historia de artística que se ha traducido en un significativo conjunto de publicaciones, especialmente relacionadas con su ciudad natal, entre la que se podía destacar su colaboración en Los Pueblos de Córdoba, publicado en cinco volúmenes por Cajasur entre 1990 y 1992, o en los catorce volúmenes del Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX, editado por Forum Artis en Madrid entre 1995 y 2000.
Paralelamente, ha trabajado en el ámbito del Patrimonio Histórico- Artístico de Córdoba, que se ha traducido en su pertenencia a la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico-Artístico de Córdoba y en publicaciones como Setenta años de intervención en el Patrimonio Histórico- Artístico de Córdoba (1835-1905) (Córdoba, 1995), o Enrique Romero de Torres (Sevilla, 2006).
Desde 1987 ha sido Asesor Técnico de Conservación e Investigación del Museo de Bellas Artes de Córdoba, y Director entre 2013 y 2021, sobre el que ha realizado aportaciones fundamentales a su historia gracias a publicaciones como Museo de Bellas Artes de Córdoba: colecciones fundacionales (1835-1868) (Córdoba, 1997), Museo de Bellas Artes de Córdoba. Guía Oficial (Sevilla, 2004), La memoria de Madinat al-Zahra en el Museo de Bellas Artes de Córdoba: Romero Barros, Velázquez Bosco, Mateo Inurria y Enrique Romero de Torres (2009), La puesta en valor de la fachada exterior del Museo de Bellas Artes de Córdoba (1915-36) (2011), La estela de Murillo en el Museo de Bellas artes de Córdoba (2018), Dibujos de Antonio Garcia Reinoso (2020), Dibujos de Miguel Verdiguier en el Museo de Bellas Artes de Córdoba (2021), o Dibujos barrocos madrileños del Museo de Bellas Artes de Córdoba (2022).
En 1994 fue elegido miembro correspondiente de la Sección de Nobles Artes de la Real Academia de Córdoba, y Numerario en 2021, dedicándose de manera preferente al estudio y conservación las obras de arte en ella atesoradas, lo que se ha visto traducido en la publicación de su libro La colección de obras de arte de la Real Academia de Córdoba (Córdoba, 2002).
Ha escrito además numerosos textos de crítica sobre artistas contemporáneos, así como ha ejercido la crítica de arte en la prensa cordobesa. También jurado en diversos concursos de pintura y ha pronunciado conferencias relacionadas con el arte moderno y contemporáneo y otros temas del ámbito cultural cordobés.
En 1999 fue nombrado Cronista Oficial de Hornachuelos y desde entonces se ha venido dedicando a estudiar la historia local de este pueblo, lo que se ha visto traducido en un buen número de trabajos de su historia social y artística, que arrancan con el estudio introductorio al libro La Montaña de los Ángeles (1896) de Alejandro Guichot y Sierra, reeditado por Cajasur en 1987, o La devoción popular a San Abundio en Hornachuelos (Córdoba, 2003); y prosiguen con los capítulos dedicados a sus personajes más célebres, – como Manuel Gutiérrez de los Ríos y Pareja de Obregón, Francisco Santisteban García o Antonio Bujalance López -, a episodios importantes de su patrimonio.
Entrada gratuita. Aforo limitado.