Danza de la alegría (detalle).
Paco Sánchez, 1996

‘El Puerto de Refugio’

El Puerto de Refugio, ca.1897-1899
Eliseo Meifrén

Óleo sobre lienzo
 145 × 201 cm

Casa-Museo León y Castillo.
Cabildo de Gran Canaria.

Eliseo Meifren i Roig, reconocido pintor impresionista catalán, nace en Barcelona en 1859, falleciendo en esa misma ciudad en 1940. Serán sus maestros el pintor Ramón Martí Alsina (1826-1894) y el retratista barcelonés Antoni Caba i Casamitjana (1838-1907), éste último será determinante para la elaboración de un estilo propio, muy técnico y academicista, pero que irá adaptándose a los movimientos artísticos que se van sucediendo a su alrededor. De esta forma, Meifrén acoge el Impresionismo tras presenciar in situ el movimiento con motivo de su viaje a París en 1879. En compañía de los pintores Ramón Casas y Santiago Rusiñol, esta etapa de su aprendizaje será indispensable para su formación artística.

Desde 1897 hasta 1901, se traslada a Gran Canaria invitado por el director del Gabinete Literario, Eusebio Navarro, para pintar una serie de lienzos que decorarían los interiores del edificio. Meifrén, acerca a Canarias a los postulados artísticos europeos, su presencia en la isla será fundamental para reconocidos pintores canarios como Néstor Martín-Fernández de la Torre, Francisco Suárez León, Tomás Gómez Bosch, Juan Rodríguez Botas y Ghirlanda o Faustino Márquez, que podrán recibir clases directas, sin salir de la isla, y al aire libre, de una de las principales figuras artísticas del momento.

A finales del siglo XIX, gracias a la figura del político y diplomático Fernando León y Castillo (1842-1918), nace el Puerto de la Luz en 1882, una infraestructura portuaria moderna que será el eje vital de la isla, contribuyendo a su desarrollo económico, social y cultural, convirtiéndose así en un puerto de escala internacional. Dando relevancia al Puerto de Las Palmas, las rápidas pinceladas del prolífico pintor catalán crearán la obra El Puerto de Refugio, una mirada a la ciudad desde el propio puerto. La escena tiene el mar en primer término, donde se puede ver reflejada una casa comercial. El cielo, dominado por una gran masa de nubes grises, conocido en Canarias como “panza de burro”, ocupa gran parte de la composición. En el centro, siguiendo una línea horizontal, un continuo trasiego de buques mercantes, barcazas, carboneras y falúas, que dirigen la mirada del público al perfil de la ciudad, identificando las Torres de la Catedral de Santa Ana.

La obra, se encuentra en la Colección como depósito del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en la Casa-Museo León y Castillo de Telde, desde su creación en 1954.