Danza de la alegría (detalle).
Paco Sánchez, 1996

‘La Visita’, Juan Ismael

La Visita, 1935
Juan Ismael

Óleo sobre arpillera
92,5 x 74 cm

Centro Atlántico de Arte Moderno.
Cabildo de Gran Canaria.

Juan Ismael González Mora (La Oliva, Fuerteventura 1907 –  1981 Las Palmas de Gran Canaria)

Juan Ismael personifica el movimiento surrealista canario que surge al cobijo de la Escuela Luján Pérez. De los paisajes imaginarios de su tierra, pintados en Madrid en los años treinta, pasará al que sería su ideario artístico hasta su muerte, el Surrealismo.

El pintor y poeta Ismael Ernesto González Mora, nació en La Oliva, isla de Fuerteventura, en 1907. Con tres años de edad se traslada con su familia a Tenerife. Será en esta isla donde comience sus amistades con poetas y pintores de la escena cultural canaria. En 1927 conocerá al poeta Juan Sosa Suárez, quién le introduce en la escuela libre de enseñanza Luján Pérez, donde tendrá como compañeros a Plácido Fleitas, Santiago Santana, Felo Monzón o José Jorge Oramas, entre otros. Su primera exposición individual data de 1928, en el Teatro Marte en La Palma.

En 1930, junto a Pedro García Cabrera, Ernesto Pestana Nóbrega, José Antonio Rojas y Antonio Guillermo fundan la revista Cartones. Escribe el libro de poemas Amor verano amor, otra faceta que cultivará tanto como la pintura. Este mismo año, le presentan al pintor surrealista Óscar Domínguez, recién llegado de París. Al año siguiente, tras generar una gran polémica con una muestra en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, marcha a Madrid a trabajar en los talleres de José Aguiar e Hipólito Hidalgo de Caviedes.

Durante su estancia en la capital, Juan Ismael participará en el Salón de Otoño de 1931 y expondrá sus cuadros en el Ateneo, visitado por Eugenio d´Ors en 1933. En la Escuela Nacional de Cerámica será alumno de Jacinto Alcántara y Carlos Moreno Gracciani. Un año después, todavía en Madrid, nacen sus pinturas metafísicas, los paisajes imaginarios de las Islas Canarias, expuestas en el Centro de Exposición e Información Permanente de la Construcción de Madrid, en 1935. El Surrealismo de Juan Ismael se fragua más allá de las islas, formando parte activa del movimiento surrealista en España. De esta forma, Juan Ismael irrumpe en la escena surrealista española, relacionándose con el grupo surrealista ADLAN (Amics de l’Art Nou) que se gesta en Barcelona entre 1932 y 1936. Durante una de las actividades organizadas por el grupo, nace un proyecto surrealista al que se ve unido. Se trataba del recién nacido Grupo Logicofobista y la exposición itinerante que pretendían llevar a cabo en 1936 en Barcelona, Madrid y Bilbao. Ángel Ferrant, Maruja Mallo, José Viola, Ramón Marinel, Artur Carbonell, Ángel Planels o Nadia Sokolova fueron algunos de sus miembros. La Exposició Logicofobista se celebra en Barcelona con la voluntad de representar una nueva generación de surrealistas, más allá de Joan Miró, Salvador Dalí y Óscar Domínguez, y proyectar una implicación social del Surrealismo. Su intención de trasladarse a otras ciudades queda interrumpida por la Guerra Civil.

Será condenado a dos años de prisión, acusado por masonería y comunismo por medio de una denuncia anónima en 1944. No irá a la cárcel, se le conmutará por el destierro a Canarias. Este hecho influye de forma negativa en su trayectoria artística: vivirá en una desigualdad de condiciones generada por la coyuntura histórica y geográfica del momento, Juan Ismael ve truncado su desarrollo artístico fuera del archipiélago.

Al año siguiente de su vuelta a Tenerife funda, junto al poeta Pedro Pinto de la Rosa, la revista Mensaje, con la colaboración de Laura Grote de Pinto, Emeterio Gutiérrez Albelo y el pintor palmero José Julio Rodríguez. Colaborará con otras revistas como Planas de Poesía, de los hermanos Millares o, en Alisio, dirigida por Pino Ojeda. También publicará en la prensa canaria artículos de crítica pictórica, firmando con el pseudónimo Pablo Barquín. En 1947 se traslada a Gran Canaria, donde conoce a la violinista Nieves Gas Súñer, su futura esposa.

Juan Ismael será el principal teórico y protagonista fundamental del grupo PIC (Pintores Independientes Canarios), nacido en 1947. Junto a los artistas José Julio Rodríguez, Constantino Aznar, Carlos Chevilly, Teodoro Ríos y Alfredo Reyes Darias, organizarán la primera exposición de estética vanguardista en Canarias durante la posguerra. El manifiesto PIC recogía las ideas del grupo sobre su rechazo a la pintura académica como réplica a la muestra regionalista Pintores y escultores tinerfeños, celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Proclamaba la vuelta a un arte original, independiente y al servicio de la imaginación como única vía por la que el artista habría de hallar su propio lenguaje. El grupo se disipa, pero marca un referente que se materializará con la aparición del grupo LADAC (Los Arqueros del Arte contemporáneo). De nuevo, el artista será miembro fundador de este grupo de vanguardia, dándose a conocer en la I Exposición de Arte Contemporáneo, celebrada en El Museo Canario, en 1950, con obras de Manolo Millares, Felo Monzón, Alberto Manrique y del propio artista.

Entre 1950 y 1955, trata temas específicamente canarios y otros, como la serie Variaciones sobre la noche. Utiliza el óleo con el procedimiento de pintura a la encáustica, entrecruzando lo expresivo con lo técnico, bajo tintes surrealistas, mantiene un tenso equilibrio entre la figuración y la abstracción. En 1956 marcha a Barcelona y, poco más tarde, a Venezuela, país en el que permanecerá hasta 1966 y donde desarrolla el período de su pintura de arena. Durante una década, vivirá como dibujante publicitario con Carlos Cruz Díez y José Luis Durán de Cotes. A su regreso se instala definitivamente en Las Palmas de Gran Canaria como profesor de dibujo lineal en la Escuela Luján Pérez. En 1970 ocupará una cátedra vacante en el Instituto de Bachillerato de Tafira, sin dejar de colaborar en numerosos proyectos expositivos y editoriales.

En su última etapa creadora se centra en dibujos de trazo poético, una mezcla entre poesía y pintura, sus dos pasiones. En 1981, Juan Ismael fallece en el Hospital de San Martín. En homenaje al artista, el Cabildo de Fuerteventura crea, en 2003, el Centro de Arte Juan Ismael en Puerto del Rosario.

Obra

En este óleo sobre arpillera, datado en 1935, podemos observar la renovación artística de su estilo, posible gracias a su experiencia con la Escuela de París, a través de las obras de Dalí, Picasso y Óscar Domínguez, y con la Escuela de Madrid de Solana, Vázquez Díaz, Palencia y Cossío, con la que tendrá el placer de coincidir en la capital. Las formas biomórficas de Maruja Malló, artista con quien compartirá espacio expositivo, también son referenciables.

El trabajo artístico de Juan Ismael transita, en un primer momento, entre movimientos como el Indigenismo canario y el realismo mágico, pero obtiene su principal fuente del Surrealismo, movimiento que llegó a España de manera tardía. Tenerife fue un destino geográfico nacional muy llamativo, pues recibió en 1935 la primera exposición surrealista de España. Organizada por el grupo que aglutinaba la revista Gaceta de Arte, con obras de Picasso, Dalí, Óscar Domínguez, Man Ray o Duchamp, y la presencia imán en la isla del gran teórico del surrealismo, André Breton, y su esposa, Jacqueline. Precisamente, de ese mismo año, es la obra La Visita, donde tres figuras distorsionadas, casi orgánicas, pareciera que vestidas de traje y pajarita, acuden a un encuentro.

A través del primitivo concepto del uso de la arpillera, Juan Ismael pinta con riguroso orden y depurado esquematismo una composición que desmaterializa la realidad, dando paso al mundo metafísico que bien conoce el pintor. Su pintura surrealista será elegante, racional, fuera de las pasiones y de los feroces instintos que podemos encontrar en otras vertientes del surrealismo, su obra mantendrá siempre una mirada poética.

A esta misma serie de cuadros pertenece la pieza Amor hasta los huesos, cuadro que podemos encontrar en la Colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid.