Mi madre, 1936
Nicolás Massieu y Matos
Óleo sobre lienzo
70 × 70 cm
Casa de Colón.
Cabildo de Gran Canaria.
Doña María del Carmen Victoriana Matos y Moreno nace en marzo de 1844, en una casa de la Calle de los Balcones del apacible barrio de Vegueta, en la capital grancanaria. Casada en 1875 con Don Antonio Rafael José Francisco de Paula Massieu y Falcón, dará a luz a su primer hijo, Nicolás, a los 32 años. Después de Colacho vendrán Otilia, Pedro, María, Juan y María del Carmen, pero su primogénito, el pintor Nicolás Massieu y Matos, será quien convierta su figura en una de las joyas artísticas de nuestra Colección.
Massieu retrata, no solo la figura de su madre, sino también su personalidad: la fragilidad de una casi centenaria Carmen, de penetrante mirada. Sus ojos azules transmiten la ternura de la maternidad y su rostro, una dulzura envuelta en una fuerza pictórica sin igual. La placidez de su dilatada vida se refuerza con la entereza de su presencia, en una armónica conjunción dada por la luz que emana de su rostro, sus manos, y la blancura de sus sienes.
Un ser de luz que se ve envuelta en la destreza pictórica de su hijo, que captura su esencia y la proyecta sobre un fondo oscuro, de calidades negras excepcionales. Las tonalidades azules y violetas, tan características del pintor, transmiten la carga emocional de la obra, un retrato psicológico muy íntimo que no deja espacio a la ornamentación.
Nicolás Massieu y Matos (Las Palmas de Gran Canaria 1876 – 1954)
Popularmente conocido como “el pintor de Gran Canaria”, las obras de Colacho Massieu, a la vez que expresan su peculiar personalidad, muestran al espectador los nuevos caminos que toma la figuración de la pintura europea en las primeras décadas del siglo XX. Las nacientes vanguardias, como el Impresionismo, se aparecen en las calles de París, ciudad en la que el pintor vivió y que será clave en la formación de su obra.
Sobrino y alumno del pintor Nicolás Massieu y Falcón (1853-1934), inicia sus estudios de pintura en el Colegio San Agustín y en la Academia Municipal de Dibujo de Las Palmas. Pronto amplía sus horizontes y viaja fuera del archipiélago, llegando a Inglaterra a los dieciocho años. Durante su estancia en el país anglosajón, se dedica a la importación de fruta del negocio familiar, para trasladarse, posteriormente, a Roma, donde estudia a los grandes maestros del Renacimiento. En 1904 marchará a París.
En la Ciudad de las Luces, toma contacto con la pintura impresionista, de la que capta el arte de combinar los colores en sesiones de pintura al aire libre. El manejo de la espátula para empastar los lienzos, el dominio de la luz y la combinación de colores, se mezclan con las influencias de los maestros italianos y con sus lecciones en la Académie La Palette o la Académie Julian a la que, probablemente, acude. Termina de perfeccionar su dibujo en el taller de Jean Paul Laurenz y con las lecciones del pintor Eugène Carrière.
Serán cinco años de estudio que marcarán para siempre su inconfundible obra. Massieu y Matos vuelve a Gran Canaria en 1906, inaugurando su primera exposición en el Salón de Pinturas de Andrés García de la Torre. Al año siguiente, participa, junto a Néstor Martín-Fernández de la Torre (1887-1938), en la exposición colectiva de Auto-retratos de artistas Españoles en el Palacio de Bellas Artes de Barcelona y realiza los decorados para la obra La Cena de Bethania del poeta Tomás Morales (1884–1921). En 1914 regresa a la isla desde Argentina, para dedicarse exclusivamente a su pasión, la pintura, con una nueva estética que se caracterizará por su exquisita combinación de colores y el dominio del empaste, que da corporeidad a sus figuras.
Profesor de la Cátedra de Dibujo del Instituto General y Técnico de Segunda Enseñanza de Las Palmas hasta su jubilación, el pintor también será uno de los primeros docentes de la Escuela Luján Pérez, institución de arte libre de cualquier identificativo academicista, un pequeño reducto incorporado al arte universal al que el artista permanecerá vinculado durante toda su vida.
Participa y organiza exposiciones en el Museo Nacional de Arte Moderno en Madrid, así como en las instituciones culturales más importantes de la isla, como Gabinete Literario, El Museo Canario, Hotel Santa Catalina, Real Club Náutico o Círculo de Bellas Artes de Tenerife. Se rodeará de grandes artistas e intelectuales de la isla como Juan Carló, Alonso Quesada, Eladio Moreno, Saulo Torón, Tomás Morales, Romero Spínola, Néstor Álamo, Juan Rodríguez Doreste, Rafael O’ Shanahan, así como con artistas tinerfeños y vinculados a la revista Gaceta de arte.
Tras su muerte, en 1954, el reconocimiento a su trayectoria artística se materializa en diversas retrospectivas celebradas en diferentes instituciones de Canarias. Será uno de los artistas más influyentes de su generación, dominando la escena artística entre encargos y homenajes, tanto como retratista como por sus inimitables paisajes, que recogen con virtuosidad los más bellos rincones de nuestra isla.
Obra
El pintor será uno de los principales exponentes del retrato en la pintura canaria del siglo XX, al retratar con sus pinceles a los más destacados hombres y mujeres de la sociedad grancanaria: políticos, artistas, escritores; además de personajes populares, consiguiendo transmitir una gran carga psicológica. También cultivará el bodegón, dando lugar a naturalezas muertas, exquisitas y refinadas, que cambiarán a formas más impresionistas a lo largo de su trayectoria. Será, a partir de la década de los veinte, cuando se relaciona directamente con el paisaje yendo a pintar al aire libre, caballete en mano, a pie o en mula, uniendo las enseñanzas del extranjero a la inspiración de su isla.
A partir de la década de los veinte, el pintor canario, desde su casa en la Angostura, a las costas más rocosas, pasando por los florecidos rincones de Tejeda, penetra en el paisaje con la búsqueda incesante de la luz que, con infinitas variedades de azules, violetas y grises, hacen de su pintura una celebración triunfal del poder de la naturaleza.